sábado, 27 de septiembre de 2014

Resumen

            

Artesania

Trujillo y toda la región La Libertad, mantiene diversas tradiciones artesanales como la talla en madera, la filigrana de plata, los pellones sampedranos, los ponchos y mantos de lana de Otuzco, Huamachuco y Pataz. Además se realizan trabajos en paja y cuero repujado.
Trujillo

Artesania

Artesania en Peru

Festividades

FECHA
EVENTO
LUGAR
CARÁCTER
 
20 al 30 de EneroConcurso Nacional de MarineraTrujilloFolklore
Nacional
 
20 de EneroFeria de San SebastíanChepénFolklore
Religioso
 
28 de EneroFiesta Patronal del Señor de la PiedadSimbalFolklore
Religioso
 
01 de FebreroFeria del Señor de los MilagrosPaijánFolklore
Religioso
 
02 al 06 de FebreroFiesta a la Virgen del SocorroHuanchacoFolklore
Religioso
 
14 de FebreroFiesta de San ValentínTrujilloJuvenil
Religioso
 
02 al 15 de MarzoFestividad de San PedroSalaverryFolklore
Religioso
 
15 de MarzoFiesta a la Virgen de GuadalupePacasmayoFolklore
Religioso
 
17 de
Abril
Fiesta de Toribio de Mogrovejo Pataz TayabambaFolklore
Religioso
 
05 al 15 de MayoFiesta de San Isidro LabradorMocheFolklore
Religioso
 
15 de MayoFiesta al Señor de HuamánCaserío de HuamánFolklore Religioso
 
23 de JunioFiesta a San Juan BautistaAscopeFolklore Religioso
 
24 de JunioFeria PatronalJulcánCívico Religioso
 
29 de JunioFiesta de San Pedro y San PabloSan Pedro de LlocFolklore Religioso
 
25 de JulioFiesta al Apostol SantiagoSantiago de ChucoFolklore Religioso
 
27 de JulioFeria de San MiguelCoinaFolklore Religioso
 
28 de Julio Fiesta Al Señor de la Caña ChiclínFolklore Religioso
 
15 de AgostoFiesta a la Virgen de La AsunciónPorotoFolklore Religioso
 
15 de AgostoFiesta de la Virgen de Alta GraciaHuamachucoFolklore Religioso
 
30 de AgostoFeria a Santa Rosa de LimaAngasmarcaFolklore Religioso
 
20 al 30 de SetiembreFestival Internacional de la PrimaveraTrujilloFolklore Urbano
 
05 de OctubreFiesta al Señor NazarenoAgallpampaFolklore Religioso
 
16 al 21 de OctubreSemana Jubilar a Santa LucíaMocheFolklore Religioso
 
08 de DiciembreFeria a la Inmaculada ConcepciónSalaverryFolklore Religioso
 
08 de DiciembreFeria de la Virgen de GuadalupeGuadalupeFolklore Religioso
 
01 al 12 de DiciembreFiesta a la Virgen de los DoloresVirúFolklore Religioso
 
05 al 11 de DiciembreFiesta PatronalPatazFolklore Religioso
 
13 al 16 de DiciembreFiesta a la Virgen de la PuertaOtuzcoFolklore Religioso
 
29 de DiciembreAniversario de la Independencia de TrujilloTrujilloFolklore Cívico
 

Video

             

La marinera



La Marinera
La Palabra Marinera viene de Mar, expresa los movimientos de vestimenta y de cuerpo que realiza la bailarina, semejantes a las olas del mar.
Este nombre le dió nuestro gran escritor Don Abelardo Gamarra, más conocido como el Tunante, en el año 1879, al declararse la guerra con chile y debido a las proezas que realizaba nuestro Buque Peruano “Huáscar”' comandado por nuestro Gran Almirante Don Miguel Grau Seminario.
El Caballo de Paso Peruano
Está considerados únicos en su género por la conformación anatómica y peculiares formas exteriores. Éste ejemplar ésta considerado “Patrimonio Nacional” y es un embajador silencioso.
Gracias a todas éstas cualidades, está considerado como el mejor Caballo de Silla del Mundo”, su desplazamiento lateral a cuatro pasos le permite un andar rítmico, armonioso y agradable en el que su centro de gravedad permanece inmóvil, dando una equitación confortable sin sacudidas, y su base genética es el producto de 400 años de selección, cruce y tipificación sanguínea que el Perú solo posee.
Información provista por la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso

Marinera y caballos de paso

VIDEOS

                                                                                          
                                                                                                                                                                               


           

Folklore

La Ciudad de Trujillo y toda la región La Libertad, tiene diversas danzas propias de la costa norte peruana, entre las cuales sin duda la marinera norteña ocupa un lugar especial.
Trujillo es un centro de expresiones populares que van adquiriendo categoría mundial como el Concurso Nacional de marinera, competencia de un baile típico que se origina en el mestizaje étnico.
Con la marinera coexisten otros bailes de costeños del norte como:
  • Los festejos
  • El tondero y
  • Los valses criollos.
El Festival Internacional de Primavera es una fiesta de casi una semana que concluye con un gran corso o desfile por las grandes avenidas, derrochando colorido y alegría a su paso y concentrando la belleza de la mujer que se cita en Trujillo.
El conjunto se complementa con sus Bienales de Arte y sus Festivales internacionales de Ballet que se exponen así su ancestral y alta calidad artística de sus gentes.
En el norte, además, no se pierde la costumbre de las peleas de gallos y la crianza de caballos de paso.

Cultura

Ceramica - El libro abierto de los MOCHICAS
Fueron finísimos observadores, muy sensibles para captar su mundo y extraordinarios artistas.
Ceramica
Los ceramistas de la cultura Moche, pueblo que existió entre los siglos I a VIII de nuestra era, llevaron a su más alta expresión una tradición que se había iniciado más de mil años antes.
Sus ceramios, llamamos “huacos”, ya sea escupidos, grabados o decorados, son obras de arte que por su perfección, son sólo comparables a la esculturas griegas o egipcias.
Debido a la perfección y armonía de sus formas y a la depurada técnica empleada en su fabricación, la cerámica Moche está despertando admiración e interés en todo el mundo.
Estudiosos del arte y la arqueología o gente común y corriente, son capturados por la belleza, el naturismo o la mítica imaginación de estos milenarios creadores.
El Museo Real de Arte e Historia de Bélgica ha intentado “reconstruir” el proceso de fabricación de los ceramios mochicas utilizando los Rayos X y la seroradiografía, atraídos por la dificultad técnica que representa hacer un “asa de estribo”, elemento típico en esta cultura.
La Cultura Moche
Esta cultura inicia su desarrollo en el valle de Moche, cerca de Trujillo en el Período de los desarrollos Regionales (años 100 a 800 d.C.)
Cultura Moche
Coexiste con culturas regionalizadas, con mucho prestigio religioso, y con notable avance tecnológico en la cerámica, la arquitectura y la agricultura.
Es notable asimismo su avance en la metalurgia, con fundiciones de oro, plata y cobre y sus respectivas aleaciones como el repujado, el martillado y el soldado a presión.
La sociedad Moche, permitió una notable incremento de los artesanos, quienes tuvieron un rol importante y preponderante en la aplicación de tecnologías propias.
La cultura Moche ha recibido varios nombres. Max-Uhle la llamó Proto-Chimú, Mochica. Julio C. Tello la denominó Muchik. Y los norteamericanos de los años 60 la bautizaron Early Chimú.
La Cerámica Moche
Considerada como un “libro abierto”, la cerámica Moche muestra en su conjunto las diversas expresiones y vivencias de este pueblo, ya sea en forma natural o en su dimensión mítica.
Visitarla en museos a colecciones es adentrarse en un mundo antiguo y fascinante, viviendo su gente, su vestimenta, sus costumbres, todos los actos de su vida diaria, sus creencias, enfermedades, triunfos y derrotas. Es ver a sus dioses y casi interrogarles. Y hasta conocer el tamaño de su placer y de sus múltiple modos de hacer el amor.
La cerámica Moche mas fascinante es aquella que procede de contextos rituales, y cuya elaboración, por su finura y por estar acompañada de un excelente decoración constituye un desborde asombroso de plasticidad.
En su dimensión escultórica esta cerámica representa animales, seres humanos, frutos de su vegetación, arquitectura, multiplicidad de expresiones etnológicas y rasgos psicológicos y emotivos de todo el pueblo Moche.
Moches cultura
Fases Evolutivas
Artística y tecnológicamente la cerámica Moche, y al parecer, toda la cultura, evolucionó en cinco fases, como lo ha establecido el estudioso trujillano Rafael Larco Hoyle.
Fase I
Se caracteriza por la forma de sus vasijas y su tratamiento decorativo ornamental.
Presenta reminiscencias de la cultura Gallinazo, grupo cultural que se desarrolló en los valles de Virú, Moche y Chicama, y que la había antecedido. Estas reminiscencias se observan en los recipientes con doble pico y puente y el la pintura de algunas vasijas.
Las botellas son de tamaño pequeño, con asa estribo. Y los golletes terminan en un pico o vertedera con un reborde o bisel grueso, casi similar a los picos en las botellas Cupisnique.
Fase II
Se caracteriza porque la forma de los cuerpos se hace más alargada. El asa estribo se torna más alto y delgado, desapareciendo el reborde del pico. Perdura la decoración geométrica.
Fase III
Se produce durante el auge de la cultura Moche y su estilo adquiere una fuerte personalidad que lo hace único.
Se agranda el cuerpo de las botellas, y los golletes asa-estribo se hacen más finos y esbeltos. El asa va adquiriendo forma trapezoidal y el pico se vuelve corto.
Es la época en que aparecen los llamados “Huaco-retratos”, por el naturismo de sus esculturas y representaciones. Se pierde la decoración geométrica apareciendo una decoración figurativa o realista.
Aparecen las primeras escenas representativas del paisaje o escenas de Caza. En las vasijas se pintan escenas de las diversas vicisitudes de la vida material o mítica.
Fase IV
Esta fase coincide con la expansión del Reyno Moche hacia otros valles. Aquí, las botellas son más grandes, Los golletes y el asa-estribo adquieren una forma redondeada o ligeramente trapezoidal. Los picos son tubulares, rectos con bordes ligeramente afilados.
Los motivos se multiplican. Los vasos presentan personajes con turbantes, en cima de los cuales se incorporan representaciones de animales o figuras míticas en una suerte de divinidad protectora o “alter ego”. La escenografía comienza a mostrarse totalmente y las representaciones formales de rostros se van dejando de lado para dar paso a los motivos genéricos que representan escenas de guerra, armas, escudos, guerreros tomados prisioneros y otros temas de vencedores y vencidos.
Fase V
Es la última fase. Se desarrolla cerca del siglo VIII. Constituye algo así como el período barroco de la cultura Moche.
Los motivos y la decoración se pierden en la forma y el detalle ornamental. El tamaño del cuerpo de las vasijas se reduce. El gollete y el estribo se alargan. El pico tubular se torna más delgado, y de forma cónica. El asa se vuelve más trapezoidal. Las decoraciones incluyen toda la pieza, incluyendo el pico y el asa.
Dos elementos técnicos son resaltantes en la cerámica: Primero, el empleo de una fina pasta muy molida que conforma un antiplástico adecuado para dar versatibilidad. Y luego, el uso del engobe, que es una película de barro con pintura aplicada después de haber sido pulida. Así quedaron las lisas superficies sobre las que el artista Moche desarrollo las maravillas del mundo que su inteligencia percibío.

CHAN CHAN

                               


CLICK AQUI PARA DESCARGAR EL ARCHIVO.

Videos

                          



                          



                           

Arqueologia

Chan Chan

De la inmensa ciudad de barro, Chan Chan, sólo una de sus diez ciudadelas está puesta en valor y abierta al turismo.
Arqueologia en Chan Chan
Ciudadela de Chan Chan
A 5 Km al noroeste de Trujillo, en el valle de Moche (10 minutos en auto). Visitas: L-D 9:00- 16:00.
Este centro urbano prehispánico representa la más grande ciudad de barro de América prehispánica. Fue declarada Patrimonio Culturadle la Humanidad por la UNESCO en 1986.
Ruinas de la ciudadela de Chan Chan
Chan Chan habría sido la capital del reino Chimú, abarcando originalmente más de 20 km2 desde las proximidades del puerto de Huanchaco hasta el Cerro Campana. Los arqueólogos estiman que albergó a más de 100 mil personas.
En su estructura se distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos piramidales. Sus enormes muros están profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizados zoomorfas y seres mitológicos. El recorrido por el sitio arqueológico se complementa con la visita al Museo de Sitio.
Chan-Chan - Metrópoli capital del extenso y poderoso reino Chimú, la de mayor importancia en el litoral, cuya extensión se calcula en 18 km. cuadrados. Es hoy un inmenso laberinto de enormes paredes, muchas de ellas labradas con belleza, donde aún se puede apreciar sus bien trazadas calles que se cruzan en ángulo recto; suntuosos que traían agua desde considerables distancias, como el de la Cumbre que unía los valles de Chicama y Moche.
Ruinas de Chan Chan
Estas obras hidráulicas aún son visibles y son el asombro de la ingeniería moderna; cementerios y otros recintos que quizá eran mercados, talleres o cuarteles.
Foto de Chan Chan
Chan-Chan estaba formada por 10 grandes unidades generalmente rectangulares. Cada unidad se encontraba rodeada de altos muros de altura superior a los 9 metros, encerrando en ellos un emparillado de calles, casas grandes y pequeñas, grandes pirámides, depósitos de víveres y agua.
Entre los distintos barrios parece que existieron zonas de cultivo pertenecientes a la comunidad, donde se observan pequeñas construcciones aisladas, tales como habitaciones de bajos techos y una sola entrada.
Poso de agua en Chan Chan
Estas unidades o barrios miden hasta 335 m. por 480 m., es decir más de 16 has. Entre ellas podemos citar las siguientes: Velarde Laberinto, Rivero, Schudi, Uhle, Bandelier, del Gran Chimo, Martínez Compañón, Tello, O´Donovan.
Huaca El Dragón o Arco Iris
A 4 km de la ciudad de Trujillo ( 10 minutos en auto)
Esta pirámide de adobe es especialmente importante porque su construcción había sido realizada al inicio de la cultura Chimú y al final de la cultura Tiahuanaco-Wari entre los siglos X-XI d.C. Se calcula que su antigüedad es de 1 100 años.
Foto de pared de la huaca Arco Iris
La edificación tiene una base de forma cuadrangular y paredes decoradas por altos relieves con representaciones zoomorfas y antropomorfas. El nombre de Dragón se debe a una de estas figuras, un ser bicéfalo con incontables patas, similar a un dragón.
Los investigadores consideran que una de las funciones de este lugar fue ceremonial (estaría vinculado a rituales en honor del arco iris y otros fenómenos naturales relacionados con la fertilidad).
Huaca del Dragon Arco Iris
Fue descubierta por un buscador de tesoros el año 1943 y limpiada por el Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Trujillo, en los años 1947 y 1948, labor que puso al decubierto tres muros exteriores y dos muros interiores con magníficas decoraciones en relieve de patente intención mitológica.
Huaca del Sol y Huaca de la Luna
A 8 km al sur de la ciudad de Trujillo (15 minutos en auto) Visitas: L-D 9:00-16:00
La Huaca del Sol funcionó como el centro político-administrativo y la Huaca de la Luna, como centro ceremonial. Entre ambas, se ubica la Zona Urbana compuesta por viviendas, grandes avenidas, callejones, corredores y plazas. Estos componentes que confirman la alta organización política, religiosa, económica y social de los Moches.
Pinturas en paredes de la ciudadela Sol y La Luna
La Huaca de la Luna está compuesta por templos superpuestos de acuerdo a distintas etapas del poderío mochica. En algunas paredes se pueden observar hermosos murales polícromos cuyas figuras claramente definidas representan al dios Ai-apaec.
En el templo, los arqueólogos han descubierto un atumba con más de 40 guerreros sacrificados. La visita turística comprende por el momento la Huaca de la Luna.
En la huaca de La Luna (vecina a la Del Sol) paralelo a los descubrimientos arqueológicos se a puesto en valor para que el turistas visite sus corredores, plazas y gigantescas pinturas murales.
Huaca de la Luna
Huaca de la Luna - Esta Huaca es atribuida a la Cultura Proto-Chimu (Mochica). Está dentro de la jurisdicción del distrito de Moche, recostada a una colina rocosa de forma piramidal llamada “Cerro Blanco”.
Tiene tres planos escalonados adheridos al declive del cerro y la plataforma es más pequeña que la Huaca del Sol, con 80 m. por 60 m. de base y 21 m. de altura.
Huaca de la Luna
En lo alto quedan restos de unas habitaciones cuyos muros representan rastros de pintura tipo “fresco”, con figuras de guerreros y simbología del mismo carácter. Los colores empleados fueron: negro, blanco,, azul, rojo, amarillo, rosa y color pardo.
Huaca del Sol También atribuída a la cultura Proto-Chimu (Mochica). Está en la margen izquierda del río Moche y a poca distancia de la Huaca de la Luna; Formada por plataformas escalonadas, todas ellas construidas con adobes en un número incontable.
huaca del Sol

La plataforma que sirve de base mide 228 m. de largo por 136 m. de ancho; y tiene cinco terrazas que se elevan a una altura total de 18 m. Un terraplende 6 m. de ancho y cerca de 90 m. de longitud conduce al extremo Norte, y una pirámide escalonada de 103 m. por lado y 23 m. de altura, remata el extremo Sur de la plataforma. Se ha calculado que tiene 130 millones de adobes.


Cerro blanco



Huaca La Esmeralda
A 3 km de la ciudad de Trujillo en el caserío de Mansiche, a Kilómetros y medio al Oeste, en la cooperativa de producción El Cortijo (8 minutos en auto)

Este sitio arqueológico está asociado a la cultura Chimú y fue construido vinculado a Chan Chan. La edificación tiene base rectangular (65 metros de largo y 41 metros de ancho) y dos plataformas con rampas centrales. Las paredes de adobe están decoradas con altorrelieves con motivos zoomorfos y geométricos.
Fue descubierta después de las grandes lluvias de 1925. Se le considera como un templo con diversos compartimientos y terrazas, con riquísimos e interesantes decorados en relieve modelados en barro.

Video

               


                                 

Imagenes

Museo Cateralico


Museo de la Universidad de Trujillo







Museos

Museo Catedralicio
Ubicado dentro de la catedral de Trujillo.
Conserva objetos vinculados a la liturgia, tallas y pinturas del período colonial, entre los que destacan dos lienzos:”La negación de San Pedro” y el retrato de San Juan Bautista. Caracterizan a este edificio, el techo decorado con vigas policromadas y la cripta adornada con pinturas murales de los apóstoles.

Museo de Arqueología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo
Jr. Junín 682. Visitas: l 9:00- 14:45. Ma-V 9:00-13:00 y 15:00-19:00, S y D 9:00-16:00.
Se exponen restos arqueológicos vinculados a las distintas culturas prehispánicas que se desarrollaron en la Región La Libertad. El museo se encuentra en la casa Risco, famosa por sus patios decorados con murales. Destacan objetos de cerámica, orfebrería, tejidos y arte plumario.

Museo del Juguete
Jr. Independencia Nº 705. Visitas: L-S 10:00-18:00
Muestra la transformación del juguete a través del tiempo, desde la época pre-hispánica hasta el decenio de 1950. Se puede apreciar juguetes de distintas partes del mundo donde se refleja costumbres, modas y parámetros socioculturales.

Museo de Zoología
Jr. San Martín Nº 368. Visitas: L-V 8:00 – 19:00; S 8:00 – 13:00.
Presenta diversas especies de la fauna de la Región y del Perú, aves, peces, reptiles, insectos y camélidos.

Museo de Arqueología José Cassinelli
Av. Nicolás de Piérola Nº 607. Visitas: L-D 9:30- 13:00 y 15:00- 19:00
Alberga finas piezas arqueológicas de la cltura Mochica, Chimú y Recuay.

Imagenes













Gastronomía trujillana

Sabrosa, exclusiva, en algunos casos de tradición milenaria, nutritiva y muy diversificada es la comida trujillana.
Preparada en base a pescados, mariscos, algas marinas, aves, ganado o productos de la tierra, se contabilizan en más de un centenar los potajes típicos.
Los nombres de los platos de comida son casi siempre originales y hasta nativos y sus preparaciones llenas del secreto de la buena cocinera.
Entre los platos típicos de la región destacan:
Cebiche: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo.
Cabrito con frijoles: Guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
Shambar: sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes.
Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.
Frejoles a la Trujillana: frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol.
Pepián de pava: guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají.
Pescado a la Trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla.

Entre las bebidas típicas, están las de doble colada, las “melliceras”, las de faique, etc, hacen la delicia de quienes la degustan.
Se pueden consumir en restaurantes campestres, citadinos (en el mismo centro de Trujillo) o frente  a las olas del mar. La cantidad de establecimientos alimentarios
Junto con ellos están también los de comida internacional, los chifas, los de comida italiana, las parrilladas, pollerías, snack bares y fuentes de refrescos.


Video

         

Arte en la callle



Arte Urbano de Trujillo Peru


Arte urbano - Musicos y danzantes



Retrato en murales de la universidad nacional de Trujillo


Retrato en los murales de la UNT


Tuna universitaria


Tuna universitaria


Arte Urbano
Arte urbano - Señorita Trujillana

PPT de la Señora de Cao y de la Huaca de la Luna

                           
                              Señor de sipan from Leandro Yoshiro Takeda Cabrera

Imagenes




Reseña historica de Trujillo

Las primeras huellas del pasado en La Libertad se remontan a mas de 10,000 años. A los primeros pobladores dedicados a la pesca, la caza y la recolección, siguieron los horticultores y más tarde surdieron los centros ceremoniales.

Culturas muy antiguas como Cupisnique, Salinar o Virú pusierón los cimientos para el desarrollo de la tradición cultural de la costa norte.

Con la cultura Mochica (siglos I-VII) nació la organización estatal en el Perú. La pirámides de adobe ubicadas en los valles de la Libertad son testimonio del poder y la riqueza de los antiguos señores mochica.

Este pueblo domino magistralmente la orfebrería y la alfarería , en la que retrataron diversos aspectos de su vida.

La misma zona, alrededor del siglo XII de nuestra era, fue la cuna de la cultura Chimú. Sucesivos señores Chimú construyeron la ciudad de Chan Chan, desde la cual organizaron su expansión por la costa.

Avanzadas técnicas de riego y una excelente orfebrería caracterizaron a esta cultura que en el siglo XV fue conquistada por los Incas.

Unos cuantos años después de la llegada de los conquistadores al Perú, Diego de Almagro fundo, el 6 de diciembre de 1534, la villa de Trujillo de Nueva Castilla, ciudad que con el devenir de los años fue poblándose de hacendados y adquiriendo , cada vez más, el espíritu señorial que aún conserva.

Trujillo se unió prontamente a la causa de la emancipación; no fue en vano la primera ciudad de declarar la independencia.

Su espíritu aguerrido y patriota llevó al Congreso a cambiar el nombre del departamento de Trujillo por el de La Libertad, en 1825.

Para inicios del siglo XX La Libertad se caracterizaba por su riqueza agrícola y se iba poblando de grandes haciendas dedicadas especialmente al cultivo del azúcar.